¿Por qué los autos eléctricos están conquistando México?

La encuesta, auspiciada por Electro Movilidad Asociación (EMA), donde están representados los principales actores de la movilidad eléctrica del país comunica que la movilidad eléctrica en México avanza con pasos firmes, y la evidencia más clara está en la voz de quienes ya forman parte del cambio.
La asociación, de la cual FAZT forma parte activamente, presentó recientemente los resultados de la Primera Encuesta Nacional para Usuarios de Vehículos Eléctricos e Híbridos Conectables (PHEV), revelando datos contundentes:
- El 93% de los usuarios está satisfecho o totalmente satisfecho con su experiencia de manejo.
- El 86% volvería a adquirir un vehículo eléctrico o híbrido conectable.
Estos resultados reflejan un nivel de confianza creciente hacia esta tecnología, respaldado por experiencias reales y positivas en la vida diaria de los conductores.
¿Cómo y cuándo cargan los usuarios sus autos eléctricos?
Uno de los puntos más interesantes del estudio tiene que ver con los hábitos de recarga:
- El 63% carga su vehículo en casa, y el 65% lo hace durante la noche, mayoritariamente con wallbox (70%).
- Además, el 41% aprovecha un medidor separado para optimizar su consumo eléctrico.
Esta tendencia muestra que el vehículo eléctrico se ha integrado con naturalidad a la rutina de los hogares mexicanos.
Estos datos también evidencian la importancia de diferenciar entre los dos principales tipos de carga: la residencial y la ultrarrápida. Mientras que la carga en casa implica instalar infraestructura adicional y tiempos de espera de 6 a 12 horas, la carga ultrarrápida, como la que ofrece FAZT, ya es cada vez más accesible en espacios públicos, permitiendo recargar la batería en menos de 1 hora. Esta evolución es clave para los usuarios que requieren mayor autonomía o realizan viajes interurbanos.
¿Cuánto recorren los usuarios?
La encuesta también revela que:
- En ciudad, el 73% de los usuarios recorre menos de 50 km diarios, y
- En carretera, casi el 40% realiza trayectos entre 100 y 250 km.
Estos datos confirman que la autonomía de los modelos actuales (de entre 400 y 600 km) ya es suficiente para cubrir las necesidades diarias y viajes frecuentes de gran parte de los usuarios.
Retos y oportunidades
A pesar de la aceptación, la encuesta identifica oportunidades clave:
- El 29% de los usuarios no conoce la capacidad de la batería de su vehículo.
- Solo 3 de cada 10 perciben con claridad el ahorro en mantenimiento, combustible e impuestos, que en muchos casos alcanza entre el 50% y 75%.
Aquí es donde la educación y la infraestructura jugarán un papel fundamental.
FAZT: impulsando el futuro de la electromovilidad
En este contexto, FAZT se consolida como la red de carga ultrarrápida más grande de México, con estaciones activas desde abril de 2025 y una visión clara: acelerar la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y accesible.
Durante sus primeros meses de operación, FAZT ya ha contribuido a evitar más de 17,000 kg de CO₂, al proveer energía limpia a cientos de vehículos eléctricos. Este impacto tangible refuerza el rol clave que tendrá la infraestructura pública de carga para ampliar la adopción de esta tecnología.
Hacia un transporte más inteligente
Los resultados de la EMA dejan claro que los autos eléctricos no son una moda, sino una solución de largo plazo.
Quienes los usan, los recomiendan. Quienes los conocen, los eligen. Y quienes los respaldamos, como FAZT, entendemos que la movilidad eléctrica es el camino para transformar el transporte urbano y reducir nuestra huella ambiental.
La nueva movilidad ya está aquí. El reto ahora es conectar a más personas con esta nueva forma de movernos.